viernes, 26 de mayo de 2017
DESDE EL JARDÍN
Desde el jardín
Los jardines o
paisajes siempre han sido un tema recurrente en diferentes disciplinas del
arte, la arquitectura, pintura, dibujo, fotografía. Hasta escritores han
plasmado sus mejores pensamientos y sucesos alrededor del jardín. Es un tema que
aún se sigue trabajando y se continua reflexionando, donde se plantea esa
relación de la naturaleza con el hombre. Muchos podrán decir que es un tema muy
visto y poco importante pero que en la actualidad los artistas siguen abordando
el jardín como un medio para generar emociones en el espectador.
Este es el caso del trabajo del artista e historiador de
arte Carlos Fernando Quintero (Cali, 1968), Desde el Jardín es un proyecto que
inicia desde el año de 1998, época de muchos actos violentos en la ciudad de Cali
y Jamundí. Y es precisamente a pocos kilómetros de Jamundí donde queda la casa de campo de su familia y antiguo
taller del artista, rodeada por un
enorme jardín que era el lugar para realizar fotografías, dibujos, pinturas y
videos, en especial registros a los nenúfares que se encontraban en una fuente
en este jardín. Lo que en un inicio era un simple registro, con el tiempo descubre
que es una especie de resistencia a los bombardeos entre la guerrilla y el ejército
que estaban realizando cerca de la casa. Justo en ese momento comienza asociar los
que está registrando con las pinturas de la última serie de Monet, que pintó cuando se veía venir y durante la primera guerra mundial. Estas asociaciones y la simbología de
los nenúfares con la vida, la muerte y la
transformación, más los enfrentamientos,
fueron el detonante para que Quintero comenzara a desarrollar su proyecto.
Las fotografías fragmentadas inician cuando el artista debe realizar recorridos
entre Cali y Jamundí a finales de los noventas, encontrándose nuevamente con una serie de actos violentos, el secuestro
de la Iglesia La María, atentados en diferentes sitios de Cali, masacres en la
zona de Jamundí, generando en el artista un interés por registrar estos
atentados a cierta distancia, pero que en las fotografías se logrará sentir esa
presencia física con sus múltiples puntos de vista, y con cierta atención de
recomponer el espacio y el tiempo fragmentado por el acto violento. Esto dio
como resultado fotografías de gran formato de lo que dejó la explosión, con una
mirada lejana, queriendo reconstruir con los mismos fragmentos de las
fotografías lo acontecido.
En un tercer momento encontramos una secuencia de
fotografías y videos que muestra Jardines Reales o sitios donde anteriormente fueron
jardines y donde ocurren un sin número
de historias que conviven entre sí y de esas relaciones complejas que se dan
ahí, que tienen que ver con la vida y la muerte.
Carlos Quintero nos propone contemplar el jardín desde múltiples
puntos de vistas, no le interesa generar en el espectador un impacto, más bien
que se conmueva de manera positiva o negativa, que genere reflexiones de lo que
somos, lo que vivimos y lo que hacemos, pero sobretodo que esa conmoción sea
duradera y que pueda generar inquietudes internas.
Vanessa Quintero Castañeda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Huella negra: Presencia africana en Guanajuato
Las fotografías de Vanessa Quintero Castañeda (Cali, 1979) señalan un pasado a la vez desconocido y olvidado, no sólo en Guanajuato y en ...
